Proyecto Arcos: entender la seguridad pública y la presencia de personas en las calles.
- Ari F. Valerdi
- 24 jun 2019
- 8 Min. de lectura

El 13 de septiembre del 2019 hará un año de la intervención de la Calle Diagonal 15 Sur y sus intersecciones con la 73, 71 y 69 poniente de la colonia San José Mayorazgo donde se ubica el antiguo acueducto también llamado Los Arcos. A continuación un resumen de las preguntas más frecuentes que nos hacen los vecinos u otras personas ajenas a la colonia sobre este proyecto. 1.- ¿Por qué no nos enfocamos mejor en la inseguridad?
Partimos de no tener datos precisos. Aunque todos sabemos que va haciéndose cada vez más grave en la ciudad el fenómeno de la delincuencia ni los vecinos ni las autoridades tienen evidencias reales y tangibles de los delitos y su frecuencia. Reflejo de un fenómeno nacional: el 93% de los delitos ocurridos no llegan a denuncia esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Esta razón fomentó la realización de la encuesta sobre hechos delictivos ocurridos entre 2014 y 2018 en la colonia; la Mesa Directiva de Vecinos de San José Mayorazgo pudo identificar los principales robos que suceden en nuestras calles.
Los resultados del muestreo fueron los siguientes:
37,5% de los hechos delictivos fueron robo de autopartes
20.8% de los hechos delictivos robo a casa habitación
20.8 % de los hechos delictivos asalto a transeunte
20.9% de los hechos delictivos no pudieron ser especificados.
A lo anterior se le conoce como índice delictivo. Escasas colonias en Puebla tienen un muestreo del índice delictivo.

2.- ¿Qué tiene que ver el proyecto de los arcos con la inseguridad? Una vez detectado que el índice delictivo que se mantiene no sólo en la colonia si no en todo el municipio nos dimos a la tarea de identificar patrones de delito. Analizando cada uno de los casos se concluyó qué:
64% de los hechos delictivos se cometieron en auto.
Es decir, ante la alta probabilidad que tiene una persona para adquirir, comprar o hacerse de un automóvil aunada a las facilidades que otorga el sistema de movilidad, usar un automóvil como herramienta de delito resulta fácil. Pero para entenderlo mejor hay que tomar en cuenta el A, B, C de este fenómeno:
A) Conductores sin regulación Basta tener conocimiento que para obtener una licencia de conducir en todo el estado de Puebla únicamente hay que hacer un mero trámite que no nos obliga a estar en un padrón identificado de conductores y tipificando el tipo de auto que manejamos. B) Estructura vial que promueve altas velocidades (vías de escape) La otra causalidad que es necesario entender es el diseño de la estructura vial de la colonia y del municipio y su capacidad para gestionar o regular las velocidades vehiculares. Analizando los datos que nos compartieron nuestras vecinas y vecinos identificamos que las vialidades de escape de los delincuentes son las vialidades primarias o secundarias (11 sur / Avenida Nacional y 83 Poniente). A este factor hay que sumarle muchas otras condiciones ambientales de las mismas calles que las hacen más vulnerables. C) Calles ciegas y espacio público deficiente Las calles ciegas se dice en el urbanismo son aquellas que mantienen poca o escasa oferta de relación entre los inmuebles y los espacios públicos. En efecto, observando los vídeos de asaltos en nuestra colonia pudimos darnos cuenta que cuándo se lleva a cabo un delito en una de las calles resulta que no había personas, comercios u otra actividad. Esto está ligado también a que muchas casas han vuelto herméticos sus frentes de fachada: zaguanes enteros, mallas, púas y elementos que obstaculizan la permeabilidad entre lo público y lo privado.

3.- ¿Por qué no mejor pusimos cámaras, cerramos la colonia o contratamos seguridad privada? Cámaras
Algunas de las calles de la colonia se han organizado y dotado de circuitos de vigilancia o bien hay vecinos que monitorean sus casas mediante cámaras sin embargo esto no ha detenido ni reducido el índice delictivo en la colonia. Sin embargo hay evidencia de calles que ya tiene tiempo con un sistema de monitoreo y en efecto los delitos han reducido. Vídeo sobre hecho delictivo en SJM detectado mediante cámaras: https://www.facebook.com/JCarlosValerio/videos/342232983053167/ Cerrar calles Cerrar la colonia es imposible además de excluyente. El derecho de circulación que tenemos las personas para movernos libremente en las ciudades se ve mermado con este tipo de "soluciones" que han demostrado en otras colonias en la ciudad que el fenómeno de la delincuencia no se detiene. Basta con preguntarle a personas que viven en fraccionamientos cerrados cómo esto no ha detenido la vulnerabilidad hacia los resientes o visitantes. Seguridad privada La tercera de las opciones que suelen comentar las vecinas y vecinos es el contratar seguridad privada, una solución que han implementado en otras colonias también y que sin embargo supera la capacidad de gestión que puede tener una Mesa Directiva. Nuestro tejido urbano-social ha ido creciendo, sin embargo una realidad es que la gente en las calles de San José Mayorazgo ya no se saluda, ya no se conoce, mucho menos se organiza y mucho menos se solidariza a cuidar del otro. Así que partimos del escenario más posible. 4.- ¿Por qué los Arcos? Elemento de apropiación ciudadana La apropiación del espacio público es un indicador valioso para impulsar proyectos. En el antiguo acueducto es frecuente notar personas de todas las edades, esto desde que se fundó la colonia. Ya sea caminando, paseando a sus mascotas o corriendo y ejercitándose, por lo que es una constante observar presencia de las personas al rededor del carril que solía ser de estacionamiento o circulación y que rodeaba al acueducto.
Elemento de identidad colectiva
Un rasgo evidente de la colonia para la generalidad de la ciudadanía poblana es el acueducto o también conocido como Los Arcos. Cuándo inició la Mesa Directiva nos dimos a la tarea de conocer sus procesos participativos anteriores. En efecto, el proceso de votaciones para mesas directivas de hace más de 6 años apenas contó con 30 votos, en una colonia de más de 3,902 habitantes mayores de 18 años. Es normal encontrar en las colonias, unidades habitacionales y fraccionamientos poca o escasa participación ciudadana. Así que la apuesta fue asumir un problema colectivo que es el deterioro del acueducto para mejorar el entendimiento de la vitalidad del espacio público y diseño en específico de las calles. Capacidades de los recursos humanos Cuándo iniciamos la Mesa Directiva estábamos seguros que al menos contábamos con 9 de 10 personas inscritas, sin embargo poco a poco se fue debilitando la participación de algunos integrantes que si bien tuvo a ser reforzada por otros vecinos o vecinas que nos íbamos encontrando en el camino. 5.- ¿Por qué tuvimos que quitar carriles de circulación o estacionamiento? Tal cuál lo enfatizábamos anteriormente, las calles y su diseño pueden ayudarnos a tener mayor presencia de personas en estas y con ello mejorar la vigilancia natural que podemos ejercer como ciudadanía. En este mismo sentido, la tradición que tenemos en la colonia para caminar alrededor del acueducto motivó a darle aplicación a diferentes instrumentos de planeación urbana y de diseño urbano con los que cuenta el municipio. 6.- ¿Fue una ocurrencia?
No lo fue. El proyecto, que es público y se puede encontrar en la red establece la alineación específica a los instrumentos que ha creado el ayuntamiento para mejorar la habitabilidad en la ciudad.
1) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable (2016):
Como en todo instrumento de planeación la Carta Urbana establece la zonificación en la que se sitúa nuestra colonia, la cual corresponde a la denominada Zona 3(Z-3) o Zona de Reciclaje. Para esta zona se han dispuesto estrategias vitales para mejorar el desarrollo urbano de Puebla y que se relacionan en la visión de corto, mediano y largo plazo del proyecto:
Generalizar entre la ciudadanía una mayor responsabilidad social sobre el manejo del agua con educación pública para el consumo doméstico.
Participar en la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente.
Recuperar zonas que son referentes de la ciudad, mediante el aprovechamiento de sus condiciones internas de localización, reciclado de edificios, mejoramiento de imagen urbana.
2) Programa de Movilidad Urbana Sustentable (2017): Uno de los objetivos centrales del programa es promover que los proyectos y usos del espacio público se prioricen en función de la Jerarquía de movilidad urbana. Dicha pirámide enfatiza la necesidad de rediseñar la infraestructura privilegiando a peatones y ciclistas, mejorar el sistema de transporte público y de carga y desincentivar el uso del automóvil. Subprograma: Cultura de la movilidad Estrategia 1.2. Fomentar en los diferentes sectores de la sociedad hábitos y conductas de movilidad sustentable y de convivencia armónica entre las diversas personas usuarias de la vía. 7.- ¿Fue un proyecto consensuado? Bajo nuestras posibilidades El día de la primera asamblea general de la Mesa Directiva de Vecinos se convocaron mediante perifoneos, invitaciones verbales, redes socilaes y carteles a vecinas y vecinos. A este evento llegaron más de 150 personas que al momento de presentarles el proyecto a corto, mediano y largo plazo votaron a favor.

Aquí encuentras el álbum del evento: https://www.facebook.com/pg/SanJoseMayorazgo/photos/?tab=album&album_id=645157622275159
Errores para aprender A pesar de las diversas formas de dar a conocer el proyecto, una pequeña parte de la población inmediata al acueducto no se sintió tomada en cuenta y tuvimos a bien generar discusiones explicativas con algunas de las que se tornaron más receptivas al proyecto. 8.- ¿Por qué tomamos tanto espacio?
Desde la fundación de la colonia uno de los fenómenos que imperó en su planeación y construcción fue dotar de más espacio público a la infraestructura vehicular automotor, mucho más que el espacio público destinado a la infraestructura peatonal. En la zona donde se inició la intervención del proyecto la situación era el reflejo de lo anterior.
8,236.86 m2 de espacio público destinado para carriles de estacionamiento y carriles de circulación vehicular.
1,332,51 m2 de espacio público destinado para infraestructura peatonal
La Norma Técnica de Diseño a Imagen Urbana es un instrumento de diseño urbano que sintetizó el Ayuntamiento para las nuevas modificaciones en las vialidades y todo lo relacionado a su construcción. En esta enfatiza la necesidad de consolidar infraestructura peatonal que considere anchos correctos para generar mayor accesibilidad a todas las personas, en especial las más vulnerables: personas con discapacidad y adultos mayores. A pesar del resultado actual de la vialidad sigue imperando el espacio público destinado al uso del vehículo automotor.

Resultado de la intervención
4,624.28 m2 de espacio público destinado para carriles de estacionamiento y carriles de circulación vehicular.
3,086.99 m2 de espacio público destinado para infraestructura peatonal
9.- ¿Por qué no mejor se pavimentan las calles? Si damos por entendido que es prioritario pavimentar las calles que mejorar la atracción de viajes peatonales en nuestras calles, entonces no hemos comprendido que los automóviles no nos dan la respuesta correcta a mejorar la seguridad pública. Regrese a la pregunta 2. 10.- ¿Por qué se definieron esos colores y esas figuras? Por que vecinas y vecinos nos dimos a la tarea durante 2 días de pintar nuestras calles para hacerlas visualmente más atractivas, de más empatía. Nos ayudaron niñas y niños en el proceso y esto marca un referente importante de acciones colectivas a favor de la seguridad vial
11.- ¿Y si ha mejorado la seguridad? Sí, 284 días a partir del 13 de septiembre del 2018 cuándo comenzamos a implementar los bolardos (elementos segregadores del carril también conocidos como tubitos negros) han pasado y en los canales de seguridad y emergencias que tenemos con vecinas y vecinos de toda la colonia hemos notado que no han vuelto a suceder delitos en el perímetro inmediato a los arcos. 12 .- ¿Y el resto de la colonia? Hemos desarrollado también una propuesta de reducir el índice delictivo de la colonia a partir de la mejora de la infraestructura vial, contemplando todos los modos de transporte y sin la necesidad de cerrar con rejas que únicamente promoverían más inseguridad para el perímetro inmediato a San José Mayorazgo así cómo incrementar el congestionamiento vial. Esta propuesta ustedes la pueden conocer mandándonos mensajes directos. 13 .- ¿Y qué sigue? Continuar dando a conocer los beneficios sociales de las mejoras en la infraestructura peatonal y ciclista que más que tendencia se trata de seguridad y salud pública. Seguir organizando con nuestros vecinos juntas de calle, marchas exploratorias, seguir reportando fenómenos sospechosos o fallas en el alumbrado público. El reto de esto es asumirlo como una comunidad.
Comments