top of page

¿Quienes conforman la comunidad?

Esta iniciativa tiene surge tras la investigación que lleva a cabo  la doctora en espacio público, participación ciudadana y regeneración urbana, Adriana Hernández Sánchez. De la cual surgieron convocatorias universitarias para integrarse a dicha línea, con el fin de formar jóvenes investigadores. Ante ello 4 alumnos de las licenciaturas en: Diseño Urbano Ambiental, Arquitectura y Ciencias Políticas conformaron un equipo para ejecutar acciones con el objetivo de lograr una interacción entre la investigación y la comunidad, las cuales  al miso tiempo repercutieron en  mejorar el Barrio del Refugio. 

 

El Barrio  ha cuenta con organizaciones juveniles que han desarrollado eventos, en su mayoría ligados a la organización parroquial (Nuestra señora del Refugio) por lo que con la fusión de  las ideas de los jóvenes universitarios más las ideas de las peronas que habitan  el barrio es cuando  comienza realmente la iniciativa de trabajar y generar una comunidad  para mejorar las condiciones del mismo. 

 

Es así que con eventos que promuevan la aprociación del espacio público, la recreación y la cultura tanto dentro como fuera del Barrio, se pueda contribuir a su regeneración. 

Afortunadamente más jóvenes universitarios se han ido sumando a la iniciativa y a la comunidad.  Así también profesionistas y miembros de otras instituciones y organizaciones han contribuido a generar los eventos dentro del barrio (y también fuera).

 

Universidades como: 

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Instituto Tecnológico de los Mochis

Universidad Autónoma de Yucatán

 

Organismos como:

Proyecto Fénix  (Barrio del Refugio)

Consejo Ciudadano de Centro Histórico y P.E. 

Instituto Municipal de Arte y Cultura

Casa del Abue

Red Urbana de Puebla

 

 

Por mencionar sólo algunos de los vínculos que hemos generado y que conjuntamente se realizan acciones para mejorar el Barrio 

Re-Genera Espacio

Situación 

 

El Barrio del Refugio es un barrio misterioso y desconocido debido en parte a su ubicación. Está ubicado justo en el extremo norponiente que delimita la Zona de Monumentos del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla.  El barrio consta de 8 manzanas urbanas que corresponden al trazo reticular con el que inició la ciudad, sin embargo otras fuentes como el INEGI señala únicamente 2 manzanas. Nos hemos quedado con la primera delimitación la cual corresponde a la identidad que señalan los mismos habitantes que se sienten parte del barrio. 

 

¿Por qué es misterioso?

 

Desde su fundación, se tienen pocos datos tangibles del momento en el cual se fundó como tal. Afortunadamente en el clásico y gran libro de "Las Calles de Puebla" de Hugo Leitch, se hace mención de como surgió el templo de la actual parroquia del Barrio, el templo de Nuestra Señora del Refugio.

 

Además es una unidad territorial  que desde siempre ha contado con fenómenos urbanos que le caracterizaron su identidad para el resto de la ciudad como un barrio un tanto marginal y peligroso.

 

El barrio en sí es diferente a lo que alguna vez estaba en el imaginario de los ciudadanos.  Sin embargo dentro de sus calles aún se encuentran restos de aquella época en donde las bandas delictivas imperaban (1980). Puedes encontrar por sus calles graffitis, inmuebles deteriorados, vegetación que emerge de las viejas construcciones, gatos escurridizos  y muchas sorpresas más. 

 

 

La situación del barrio es similar a la de otros barrios poblanos, en donde los habitantes han decidido marcharse y dejar de vivir dentro de él por diversas razones (nuevos desarrollos habitacionales, créditos de vivienda, o simplemente cambio de residencia) . Antiguas vecindades actualmente sólo contienen a muy pocos residentes. Lo cual al mismo tiempo ha repercutido en el cuidado y mantenimiento de los inmuebles, algunos muy dañados debido a que las reparaciones son costosas al ser contrucciones tan viejas.

 

Por lo que las personas que llegan a habitar dichas vecindades suelen ser en su mayoría personas provenientes de otros estados de la república, y otros municipios del estado, que emigran hacia la ciudad, buscando también mejores condiciones de vida. Por lo que acceden a las rentas que tienen precios  bajos y en algún modo accesibles de las vecindades y con ello las mantienen en uso.  

 

También hay casas unifamiliares, multifamiliares e industrias dentro de las manzanas que lo componen; sin embargo la marginación es más presente dentro de las vecindade ya que personas con muy pocos recursos económicos le habitan. 

  • Wix Facebook page
¿Vives por el Barrio del Refugio?
Únete a la comunidad en el Grupo de Facebook (Click en el ícono)

Miembro RED Urbana de Puebla 

bottom of page